viernes, 16 de diciembre de 2011

Actividad10. Ejemplo de una actividad en forma de tarea.

El tema va a ser el agua. Para explicarle los cambios del agua, vamos ha explicárselo de la siguiente forma: cogeremos agua normal, la calentaremos y verán que se evapora y luego cogeremos el agua y lo congelaremos. Con este proceso, podrán ver los alumnos los cambios del agua realmente.
A partir de explicarle los cambios del agua de esta manera tendrán que hacer un vídeo donde expliquen estos cambios del agua. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Actividad 8. Explicar una técnica de trabajo cooperativo con un ejemplo para una clase de 5º de primaria del área de conocimiento del medio.

TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO.

Es el aprendizaje que se caracteriza por permitir una interdependencia positiva entre los estudiantes. La interdependencia positiva ocurre cuando uno percibe que está unido a otros de tal manera que, al coordinar sus esfuerzos con los de los demás, logra obtener un mejor producto y así completar una tarea de manera más exitosa.


-      Técnica de trabajo cooperativo:


Se forman grupos de cinco estudiantes, que trabajan con una materia (cada estudiante  se le asigna un reino de los seres vivos y se encargara de su parte). Luego los estudiantes de todos los grupos iniciales que le haya tocado el mismo reino se reúnen en “grupos expertos” para discutir su contenido y entre ellos formarán un documento único (por lo tanto tendrán 5 documentos únicos, ya que hay cinco reinos). Luego  regresaran a su grupo original y expondrán a sus compañeros su documento único. Con esto lo que conseguimos es que cada miembro tenga una idea de todos los reinos de los seres vivos. Después entre todos los miembros del grupo original tendrán que hacer un mural, en el cual, tiene que aparecer lo fundamental de cada reino.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Actividad 7. Clasificación de los métodos educativos.

Clasificación de los métodos.


1.     Método de proyectos de Kilpatrick. 

Es un defensor y propulsor del movimiento de la nueva educación. Propone una nueva forma de enseñanza, dándola a conocer el método de proyectos (es un ensayo).
Dice que el proyecto es un acto completo para realizar una actividad entusiasta, con un propósito específico en un ambiente social. Lo define como un plan de trabajo elegido libremente para realizar algo que nos interesa.

Hay varios tipos de proyectos:
- De creación, creatividad o producción= elaborar un plan
- De apreciación, recreación o consumo= disfrutar de una experiencia estética.
- De solución de problemas= darle una respuesta a un interrogante intelectual.
- Para la adquisición de un aprendizaje específico o adiestramiento.

Las características de un buen proyecto son:
- Un plan de trabajo de preferencia manual.
- Una actividad motivada por medio de intervención lógica.
- Un trabajo manual.
- Teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de enseñanza.
- Un ambiente natural.

El desarrollo  de un proyecto: primero, se hace un desarrollo, después se elige el tema, más tarde organizamos y diseñamos el proyecto y por último evaluamos.

 Para la formulación de un proyecto nos tenemos que contestar a las siguientes preguntas: qué (nombre y descripción), para qué (propósitos), por qué (justificación), cómo (metodología, actividades), con qué (recursos y materiales), con quién (participantes) y cuándo (cronograma).

Las etapas de un proyecto son:
- Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
- Definición y formulación del proyecto.
- Planteamiento y compilación de datos.
- Ejecución.
- Evaluación.


2.    Método de centros de interés de Decroly.


Toma como base la realidad de su momento y construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios básicos del método de Decroly son:
-      - Principio expuesto en el lema de su escuela: “Escuela para la vida, por la vida”
-      - Principio de la libertad.
-      - La búsqueda de los ideales educativos.
-     -  Oposición a la disciplina rígida.
-      - Organizar el ambiente escolar.
-      - Propone formar grupos entre 20-25 alumnos.
-      - Una escuela activa.
     - Toma como base para la enseñanza los temas de la naturaleza.


     Las necesidades de un niño son:
      a. Necesidades de alimentarse.
      b. Necesidades de defenderse ante las inclemencias externas.
      c. Necesidades de defenderse contra los peligros y enemigos. 
      d. Necesidades de trabajar solidariamente, de entretenerse…
El método ideado por Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas a seguir en una clase para realizar el proceso en el pensamiento del alumno son: la observación, asociación y la expresión.
El método propone la enseñanza de la lectura ideo visual, partiendo de palabras y frases.
Decroly sugiere: la creación de centros de interés, centrarse en la enseñanza con temas atractivos, los contenidos tienen que estar relacionados con necesidades del niño y con su ambiente.


3.    Método de Montessori.

Se caracteriza por poner actividades con la intención de adaptarlas al entorno de aprendizaje del niño.

Planteamientos pedagógicos:

-Niños competentes tomando decisiones importantes.
-Observación del niño para hacer actividades a su nivel.
-Crear un entorno adaptado a su tamaño.
-Atención paterna en salud e higiene.
-Periodos sensibles estimulando y motivando al niño.
-Capacidad del niño de recepción de actividades dentro de cada categoría de periodos sensibles.
-Materiales didácticos auto-correctivos para que el niño corrija sus errores por sí mismo.
-Tiene como objetivo que tengan autonomía.

* Escuelas tradicionales:
Las clases se dividen por grupos de las mismas edades en las que las clases las da un profesor a todos por igual y avanzan de forma colectiva. De este modo algunos quedan con lagunas y no aprenden bien.
* Escuelas Montessori:
Se dividen en varios grupos con diversidad de edades en los que los grandes enseñan a los pequeños y los pequeños les enseñan a los mayores conceptos que ya habían olvidado.
            -Principios: libertad, actividad, individualidad, concentración, orden, autonomía, iniciativa e independencia.
            -Ambiente: ha de estar preparado, con el entorno y el material preparado para que desenvuelvan en las partes social, intelectual, emocional, etc.

Ø  Conclusión: Trabajan en grupos reducidos de diferentes edades. Donde los niños eligen sus materiales y su forma de trabajar y la van exponiendo en clase. Con esta forma de trabajar todos e enteran de los que explican y se les motiva a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

4.Método de Freinet.

Propone un cambio en el sistema educativo. Dice que hay que enfocar de manera distinta las clases, y llevar toda la teoría a temas prácticos y reales con los que el alumno se sienta identificado.
La base de su propuesta educativa es:
·         El “tanteo experimental”. Donde los aprendizajes a adquirir se efectúan a partir de:
-          - Las propias experiencias
-          - Manipulaciones con la realidad.
-          - Expresión de sus vivencias.

·         La “funcionalidad del trabajo”. Que se creen instituciones para que el trabajo escolar tenga un sentido real.
·         Un “principio de cooperación. Fundamental para el trabajo que exista un intercambio y contraste de ideas.  Cooperación entre alumnos, entre alumnos-maestro y entre profesores.


      5.    Método de la escuela de Summerhill.

Summer Will fundada por Neill en 1921, es una escuela democrática, basada en dos principios:
-          - Decisión del alumno el asistir a clase.
-        -   Decisión de normas comunes.
Busca la libertad para un mejor aprendizaje, así dice, “un niño debe de vivir su propia vida”. A través de esta libertad fomentan la autonomía y la responsabilidad del alumno.
El fin de la educación es la alegría y la felicidad que se consigue con una educación afectiva que se caracteriza por el amor, el respeto  la bondad como base de la convivencia. Estos principios básicos y educativos a diferencia de las otras escuelas que se centran más en la parte intelectual (asistencia, exámenes…).
Los métodos se diferencian de los tradicionales por mantener una igualdad entre alumno y profesor, que repercute un autogobierno eficaz.
Para finalizar, Summer Will no es una escuela, es una “comunidad”.





Clasificación de los métodos de enseñanza
.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno

ereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Actividad 6. Los recursos educativos.

Los recursos en la educación.

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.


- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.


- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).





Atendiendo a las funciones didácticas los medios se clasifican en:


  1. Medios de transmisión de la información
  2. Medios de experimentación escolar
  3. Medios de control del aprendizaje
  4. Medios de programación de la enseñanza
  5. Medios de simulación del aprendizaje.


1.     Medios de transmisión de la información: Tienen como función la transmisión sobre los contenidos del plan de estudios, donde la participación directa del profesor en la dirección del proceso, ocupa un plano destacado, sin olvidar la participación activa del estudiante.

2.    Medios de experimentación escolar: Estos medios están destinados a comprobar en qué medida está siendo efectivo el aprendizaje y en líneas generales son de uso individual o colectivo. Van desde las sencillas tarjetas de control hasta los modernos equipos electrónicos de control del aprendizaje.

3.    Medios de programación de la enseñanza: Estos están básicamente constituidos por las modernas máquinas de enseñar y los dispositivos programadores.

4.      Medios de simulación del aprendizaje: Son muy utilizados en la enseñanza profesional y superior debido a sus características, que permiten imitar situaciones dadas, realizar reiteradamente determinadas operaciones y lograr un autocontrol inmediato. A estos medios se les llama generalmente entrenadores.





Clasificación de los recursos:









lunes, 7 de noviembre de 2011

Actividad 4. Resumen de La descolarización.

Resumen de La descolarización.




Capitulo 1.

La institución escolar es un paradigma del tipo de visión del mundo generada por todas las demás instituciones de la sociedad actual; la familia, los partidos políticos, el ejército, la iglesia, los medios informativos. Todos estos organismos poseen un “curriculum oculto” que puede definirse como el resultado de ser sometido a un proceso de manipulación institucional, de definición de valores. Esta institucionalización de los valores es la que, según Illich, conduce a tres dimensiones que forman parte de un proceso más amplio de degradación social y personal.


Tal proceso de degradación se verifica y acelera cuando necesidades no materiales se presentan como demandas de bienes, es decir, cuando la salud, la educación y el bienestar psicológico son considerados como resultado de servicios o tratamientos ofrecidos, desde luego, por instituciones. Así pues, llega a la conclusión de que no es sólo la educación, sino la sociedad en su conjunto la que debe ser desescolarizada, la que debe rebelarse ante la autoridad institucional que define lo que es y lo que no es legítimo o deseable.


La escuela, dice Illich, ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesas a los pobres. La escuela no libera porque en su afán de educar sujeta a los alumnos a medidas de control social; los certificados escolares son índices que permiten manipular el mercado de trabajo. La escuela divide la realidad en dos terrenos, algunos procesos y medios que son considerados educativos, y otros que no lo son. La escuela divide la sociedad internacional en “castas” según el nivel escolar de los países, presentando un “ideal” educativo inalcanzable, pues además de resultar incosteable, se apoya en el falso supuesto de que la mayor parte del saber es resultado de la enseñanza proporcionada por el ritual de la institución escolar.

Capitulo 2.

El autor encuentra que básicamente son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje. Estas funciones son desarrolladas dentro de la escuela a la que define así “el proceso que especifica edad se relaciona con maestros y exige asistencia de tiempo completo a un curriculum obligatorio”.

1) Edad: La escuela agrupa a las personas según sus edades; existe la creencia, por ejemplo, de que los “niños” deben estar en la escuela, aprenden en la escuela y sólo se les puede enseñar en la escuela.

2) Maestros-Alumnos: Por definición, los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un maestro. La escuela a su vez se sustenta en la afirmación de que el aprendizaje es resultado de la enseñanza cuando, en realidad, la mayor parte de lo que sabemos lo hemos aprendido precisamente fuera de la escuela. Aun en la escuela misma, el aprendizaje no depende totalmente del maestro, sino de variables como las estrategias para pasar exámenes, la capacidad memorística de los alumnos, su relación con los compañeros de clase...

3) Asistencia de tiempo completo: La obligación de asistir a clases sumerge a los niños en una especie de contexto sagrado educativo”. De tal modo, se los aparta del contacto con la realidad cotidiana. Al mismo tiempo, el profesor asume las funciones de custodio, predicador y terapeuta, con el derecho de participar e incluso dirigir las vidas privadas de sus alumnos.

Capitulo 3.

Illich analiza en este capítulo las principales conexiones entre el consumo escolar y el consumo social.

Al graduado se le escolariza para cumplir un servicio selectivo entre los poderosos en la sociedad. El alcanzar niveles superiores de educación significa que de alguna manera se ha cumplido satisfactoriamente con las reglas del juego del sistema en las primeras etapas escolares.

Ahora bien, esta capacidad de fijar dichas metas es bastante nueva: Illich la ubica en la década de los sesentas, cuando se difunde en las sociedades la “ilusión” de un acceso igual a la educación pública. Anteriormente no era automática la conversión del conocimiento en riqueza. Esta conversión ha conseguido que se pierda la búsqueda del saber, característica de las universidades antiguas, cuyos egresados eran más bien outsiders sociales. Ahora, en cambio, tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete ganancias económicas y un factor clave para su desarrollo.

El autor enlista una serie de mitos producidos por la escolarización social:

-       El mito de los Valores Institucionalizados

-       El mito de la Medición de los Valores

-       El mito de los Valores Envasados

-       El mito del Progreso que se Perpetúa a sí mismo

Después de analizar los valores mitificados producto del sistema escolar, Illich establece una similitud entre la Escuela Universal y la Religión Universal, apoyándose en los argumentos que a continuación se presentan:

La escuela es capaz de ser la Iglesia Universal de nuestra cultura dado que ninguna otra institución cumple mejor el papel de ocultar a sus participantes las discrepancias entre los “principios sociales” y la realidad social de nuestro mundo.

De esta manera, la escuela contribuye a crear un nuevo tipo de alienación; enseña la necesidad de ser enseñado por instituciones; esta nueva iglesia mundial es pues, “la industria del conocimiento, proveedora de opio y banco de trabajo durante un número creciente de años de la vida de un individuo”. La desescolarización es por consiguiente fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre.

Al plantear el autor que la escuela como industria de conocimientos ha llegado a ser el principal “patrón” de la sociedad, resalta al mismo tiempo el potencial revolucionario de la desescolarización.


Capitulo 4.

Partiendo de que el futuro de nuestra sociedad depende en parte importante de la elección de nuevas instituciones, más que del desarrollo de nuevas ideologías y tecnologías, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas de instituciones tipo, ubicadas en los extremos de un espectro institucional.

A la derecha del mismo sitúa las “instituciones manipulativas” cuyo ejemplo tipo es la escuela. Estas instituciones se caracterizan por ser formadoras de hábitos.  Además son altamente costosas, selectivas y jerárquicas. Junto con la escuela, Illich considera instituciones manipuladoras a las que controlan la vida política, la asistencia médica, la comercialización, la administración de personal, etc. Al otro extremo del espectro nos encontramos con las “instituciones conviviales”, tales como las redes telefónica y postal, los parques, etc.: aquellas cuyas normas se dirigen únicamente al control de abusos en su empleo.

Así, Illich afirma su convicción de que un cambio social radical debe ser necesariamente precedido o al menos iniciarse con un cambio en la conciencia que se tiene de las instituciones, en un rejuvenecimiento del estilo institucional.

Capitulo 5.

Se reconoce que aún ahora la desescolarización social es una causa sin partido. El autor hace una crítica a los innovadores educacionales que siguen apoyándose en la creencia de que la conducta adquirida bajo la vigilancia de un pedagogo es altamente valiosa tanto para el alumno como para la sociedad. Siguen buscando la manera de canalizar los recursos educativos a través de embudos institucionales: se continúa con la idea básica de que la educación es resultado de un proceso institucional dirigido por educadores.

En contraposición Iván Illich sostiene que una revolución educativa necesita apoyarse en nuevas orientaciones de la investigación, en una comprensión distinta del estilo educacional en vías de una contra-cultura naciente.

Capitulo 6.

En este capítulo se propone demostrar que lo contrario de la escuela es posible; o que podemos partir del aprendizaje automotivado, en el que los profesores deben “convencer” y obligar al estudiante para que dedique tiempo y voluntad al aprendizaje institucional; o que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo.

El autor dice que un buen sistema educativo debe tener tres objetivos básicos:

  1. Proporcionar a todos los que lo deseen, el acceso a recursos de aprendizaje, disponibles en el momento que lo necesiten.
  2. Proporcionar la oportunidad de compartir lo que saben a quienes quieran hacerlo, encontrando a quienes quieran aprender de ellos.
  3. Proporcionar la oportunidad de presentar en público los tomas de debate a quienes deseen presentar sus argumentos.

Como formas de proporcionar acceso a los recursos, Illich presenta tipos de “tramas educacionales”. Estas tramas son las siguientes

-       Servicio de Referencia de Objetos Educativos.

-       Lonjas de Habilidades de Servicio de Búsqueda de Compañero.

-       Servicio de Referencia de Educadores Independientes.

Capitulo 7.

El autor se remite a la mitología griega a través de la historia de dos hermanos: Prometeo y Epimeteo. El primero roba el fuego a los dioses y lo trae a la Tierra, enseñando a los hombres a forjar el hierro. Epimeteo, duramente criticado por su hermano y por toda la Grecia clásica, se casa con Pandora, la diosa de la Tierra en la Grecia matriarcal, la que todo lo da.

Siendo considerada Grecia como la “cuna” de la civilización occidental, Illich establece una similitud entre la historia del hombre moderno y la historia de Prometeo; el empeño prometeico es traducido en un afán por crear instituciones a fin de atrapar cada uno de los males desencadenados con el olvido completo de la esperanza.

Epimeteo, por esperanzado, fue entonces sinónimo de percepción tardía, de lentitud. Prometeo, en cambio, simboliza el “progreso”, la planificación, el desarrollo tecnológico. Al contrario de los primitivos que poseían ritos sagrados como iniciación social, los griegos clásicos sustituyeron esto por la educación a través de la cual era permitido el acceso a las instituciones de legitimización social que habían sido creadas para enfrentarse a los males liberados.

El hombre clásico empieza a construir un contexto “civilizado” para vivir, a moldear el medio ambiente a semejanza suya.

El hombre contemporáneo además de intentar que este proceso sea completo, un entorno totalmente sujeto a su hacer planificador, se ha llegado a dar cuenta de que lo que puede hacer sólo a costa de rehacerse él mismo continuamente para adaptarse a su obra.

¿Qué alternativas podemos considerar ante un mundo de institucionalización de valores y procesos planificados?

Según Illich, si deseamos encontrar un nuevo equilibrio de nuestro medio ambiente global necesitamos desinstitucionalizar precisamente los valores que sustenta la sociedad de hoy. Esa minoría desconfía de las utopías científicas y comparte la sensación de encontrarse atrapada en las instituciones que el hombre mismo ha creado para dominar y conformar su medio, del mismo modo que Prometeo se encontraba atado a sus cadenas. Esta minoría “esperanzada” más que expectante, movida por la visión de que una nueva concepción del ser humano y de la realidad, desligada de la autoridad institucional, es necesaria para plantear un cambio social radical, es la que Elich denomina “epinieteica”.

Illich elige la escuela como paradigrna de la institucionalización de valores, de los contradictorios efectos de la planificación burocrática en la sociedad consumiste que prevalece en nuestros días, para llegar a plantear la necesidad de desarrollar una nueva actitud hacia el hombre mismo, envuelto en la ritualización del “progreso”. El mito del progreso como un proceso lineal, ha comenzado a desvanecerse.

El autor evidencia que todo poder institucional reside en lo que denomina su “curriculum oculto’; evidencia también que cualquier intento por cambiar las instituciones, comenzando por la escuela dado su papel de principal legitimadora de los valores sociales y de iniciadora en el consumo ritual, es un intento por cambiar el sistema social del cual forma parte.

Las soluciones propuestas por Elich a la escolarización actual, carecen en cierto grado de solidez pragmática, pero esta deficiencia se opaca ante la lucidez de su análisis de lo que bien podemos llamar *Contaminación ideológica”.


Actividad 4. Resumen de La pedagogía del oprimido.

Resumen de La pedagogía del oprimido.

Capitulo 1.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el acontecimiento cotidiano. Los textos que el individuo construye permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.
Los oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia. Los opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.


Capitulo 2.

Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello. Freire concibe a los alumnos como si fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la necesidad de conocer la vida a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la opinión hasta alcanzar el nivel de logos a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad.


Capitulo 3.

La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda aplicar la segunda categoría.
Para alcanzar tal objetivo es necesario la
esencia de la educación como práctica de la libertad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento.
Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica.
La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos.


Capitulo 4.

Los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca
Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso.

La colaboración es una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder. Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Contenidos: La atención a la diversidad. Actividad 5. Las adaptaciones curriculares.

1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Es el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.

2. ADAPTACIÓN CURRICULAR.


2.1. CONCEPTO.
Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad era lo que siempre se ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.
2.2. PRINCIPIOS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.
La adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, elementos de acceso o elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología, estrategia de aprendizaje y evaluación) pretende dar respuestas educativas a las necesidades de los estudiantes.

2.3. NIVELES DE ADAPTACIONES CURRICULARES.
a) ADAPTACIÓN CURRICULAR DE CENTRO.
Va dirigida a todos los alumnos del Centro. Se plasma en el Proyecto Curricular de Etapa y Ciclo. Sería la adaptación del currículum oficial, a las necesidades y características del alumnado, del centro y del entorno. Esta adaptación curricular es elaborada por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica con la participación de todo el equipo de profesores de la etapa, ciclo y departamento. Es aprobada por el Consejo Escolar del Centro y supervisada por la Administración Educativa (Equipo de Inspección).
En este Proyecto Curricular de etapa tiene lugar la más importante de las adaptaciones curriculares, ya que éste deberá haberse confeccionado atendiendo a las Finalidades
Educativas y al contexto del Centro. Los objetivos deben responder al entorno sociocultural, a las necesidades e intereses formativos de padres y alumnos, las características generales del alumnado, del profesorado y a la disponibilidad de recursos personales y económicos.


b) ADAPTACIÓN CURRICULAR DE AULA.
Va dirigida a los alumnos del grupo/aula. El proyecto curricular necesita adecuarse a las características de los grupos y alumnos concretos (momento madurativo, evolutivo, estilos cognitivos, dificultades de aprendizaje, etc.) Esto se logra en la programación de aula, que es, en sí misma, una adaptación curricular. La programación recoge el conjunto de Unidades Didácticas en las que se desarrollarán los objetivos de la etapa y de áreas a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Serán realizadas por los profesores de ciclo después de haber realizado una concreción y adecuación, para el ciclo, de los objetivos generales de la etapa y de los de área, una secuenciación de contenidos y una adecuación de los criterios de evaluación. Va dirigida a un grupo de alumnos o a la totalidad de éstos, que presentan algunas dificultades de aprendizaje. En estas adaptaciones se adecúan apartados concretos de las Unidades Didácticas que, normalmente, se dirigen a la metodología. Es lo que siempre se ha entendido como refuerzo educativo para los niños lentos en el aprendizaje. Suele ser el tutor/profesor quien toma la decisión.


c) ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS.
Dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales, son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos del currículum (Objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.


3. TIPOS O CLASES DE ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS.

a)    ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS POCO SIGNIFICATIVAS.
Son adaptaciones poco significativas aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículo que permitirán al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos de etapa, tales como organización de los recursos humanos, distribución de los espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, horario y agrupamiento de alumnos, empleo de programas de mediación (enriquecimiento cognitivo, lingüístico, habilidades sociales, etc.) o métodos de comunicación alternativa.
Son también adaptaciones curriculares individualizadas poco significativas las que afectan a los elementos del currículum tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y técnicas de evaluación. No afectan a los objetivos educativos que siguen siendo los mismos que tenga el grupo en el que se encuentra el alumno.


b)    LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS SIGNIFICATIVAS.

Se entiende por Adaptación Curricular Individualizada Significativa aquella que se aparte significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículum, dirigida a los alumnos con necesidades educativas especiales. Es un instrumento útil y práctico para el profesorado, realista y ajustado perfectamente a las características y necesidades del niño.
La adaptación significativa constituye el último nivel de concreción curricular (ajustada al individuo concreto). Antes de la elaboración de una ACI significativa, se procurará dar respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación de aula, agotando los recursos disponibles a este nivel: refuerzo pedagógico, atención individualizada, evaluación continua y formativa. Cuando no puedan atenderse debidamente desde la programación de aula se modificarán los elementos del currículum que sean necesarios, siguiendo este orden de prioridad, de menor a mayor significación:
- recursos materiales o personales
- organización escolar
- adecuación de actividades
- metodología
- contenidos
- objetivos.
El referente curricular del alumno con n.e.e. será el currículum del grupo de alumnos en el que se integra, plasmado en su programación de aula. Asimismo, las metas de la ACI significativa son alcanzar el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa.
Esta adaptación se reflejará en un documento escrito que contiene los siguientes apartados:
- Datos personales y escolares del alumno.
- Informe o valoración de la competencia curricular del alumno.
- Delimitación de las necesidades educativas especiales del alumno o alumna.
- Determinación del currículum adaptado que seguirá, especificando la adecuación de los objetivos educativos, la selección y/o inclusión de determinados contenidos, la metodología que se va a seguir y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación, así como la ampliación de las actividades educativas de determinadas áreas curriculares.
- Se especificará cómo se realizará el seguimiento de la adaptación curricular y sus mecanismos de retroalimentación.
- Concreción de los recursos humanos y materiales necesarios.


Ejemplos:
a. Adaptación curricular no significativa: Incorporar al alumno en actividades de tipo cooperativo en las que tenga que realizar trabajos de tipo gráfico y manipulativo como forma de incrementar su desenvolvimiento.
b. Adaptación curricular significativa: mandar un cuadernillo de ortografía para que vaya adquiriendo su desarrollo.